Hace un par de días conocía, gracias a Patri de La Leche Mágica (de Salamanca) este recopilatorio que las chicas de Lactaranda hicieron hace tiempo en su foro, con la participación de muchas mamás. Me acordé de Sara, quizás le sirva de ayuda en su proceso de destete el comprender en qué momento está su bebé, incluso puede que se «atreva» a dejar pasar la crisis que vive para poder experimentar el hecho de amamantar a un «niño grande». En cualquier caso, creo que el trabajo de Lactaranda (podéis ver el hilo del que está extraído aquí) le puede resultar de utilidad a muchas familias, así que, con su permiso, y con mis negritas, aquí está:
CRISIS DE CRECIMIENTO
Se producen por dos causas:
1. Necesidad de aumentar la cantidad de leche para poder crecer. O por
2. Maduración del niño.
Las crisis hacen dudar a la madre de su capacidad para amamantar.
.
CRISIS ENTRE LOS 15-17 DÍAS
– Franjas amplias, también hay niños que la empiezan entre los 12 y 20 días, pero la mayoría es a los 15-17 días.
– El bebé necesita más leche, tiene que aumentar la producción. En estos días va a recibir la mayor cantidad de leche en toda su lactancia, en torno a 1’5 litro al día.
– Mama de manera constante.
– Dura 3-4 días: en 3-4 días ha aumentado la producción y la crisis está resuelta.
.
CRISIS DE LAS 6-7 SEMANAS (los 40 días de vida del bebé)
– Hay un cambio de composición de la leche que hace que momentáneamente esté más salada.
– El bebé se muestra molesto por eses cambio de composición y tiene un patrón de conducta bastante habitual: empieza a succionar e inmediatamente se pone tenso, arquea la espalda, tensa las piernas, tira del pezón…
– Se resuelve en 1 SEMANA, como mucho en dos. (Si la madre sabe lo que pasa se muestra tranquila y no introduce un biberón). La composición se normaliza.
.
CRISIS DE LOS 3 MESES
– Es la más conocida.
– Hay muchos cambios en la madre y el bebé. Hay cambio en la maduración del bebé.
– Es la crisis que más abandonos registra porque las madres lo ven como un auténtico rechazo, como una falta de leche. Por qué: los bebés en este momento saben mamar muy bien, maman muy rápido. En 2, 3, 4, 5 minutos a lo máximo pueden vaciar el pecho. Cuando la madre intenta volver a ofrecer, el niño rechaza, está inquieto, protesta… y la madre lo vive como un rechazo directo.
– El bebé empieza a tener más conexiones neuronales y empieza a ver más allá de la cara y el pecho de mamá y se distrae muy fácilmente. Se desengancha continuamente, mira a su madre, sonríe… El bebé hace un parón en el crecimiento, que la madre vive como que el bebé se queda con hambre, pero no es así.
– A los 3 meses sólo maman bien cuando están dormidos o adormilados. Si no hay ningún estímulo que lo distraiga, mama perfectamente.
– Es una crisis bastante desesperante porque es bastante larga. Puede durar un mes o mes y medio. El bebé tarda un mes o mes y medio en aprender que su madre produce leche cuando él la pide. Hasta la fecha la madre fabrica leche de forma constante, cada vez que el bebé se coloca encuentra leche. Pero a partir de los 3 meses fabrica en el momento que la pide. El bebé tarda un mes en acostumbrarse a este cambio, aprende en ese mes, mes y medio a esperar la subida de leche.
-Hay niños varones que la pueden sufrir a partir de los 4 meses. Es lo mismo pero a los 4 meses.
.
CRISIS DE LOS 6 MESES
– No ocurre en todos los bebés.
– Al introducir la AC, algunos sienten pasión por la AC. Tiene pocas ganas de mamar. Entonces la madre le intenta dar, y el bebé se niega, se enfada. Y cuando la madre forcejea intentando que tome, el bebé puede morder.
– Casi no maman, se enfadan.
– Se enfadan y muerden el pecho. Como puede que ya tengan dientes, pueden causar traumatismos.
– El problema de esta crisis es que las madres suelen malinterpretarlo: interpretan que rechaza el pecho porque ya no le hace falta. Un niño de esta edad aún necesita un gran aporte de leche. Hay que tener paciencia, y esperar a que se le pase la pasión por la AC y recupere el interés por mamar. No se trata de perseguir al bebé con la teta fuera todo el día, sino de intentar favorecer el contacto físico, que el bebé vea el pecho como una opción pero no como una obligación.
.
CRISIS DE LOS 8-9 MESES
– No pasa en todos los bebés.
– Se puede manifestar de manera totalmente opuestas:
1. Hay bebés que prefieren gatear, experimentar, tocar… antes de mamar y cuando la madre ofrece el pecho se enfadan, lloran, no quieren de ninguna manera, se sienten aprisionados delante del pecho y quieren huir a hacer otras cosas.
- Más que el pecho lo que rechazan es la postura. Prefieren hacer otras cosas, entonces darle pecho de pie es más efectivo, ya no les gusta tanto la posición de cuna.
- Pueden morder el pecho con insistencia.
- Dormidos o medio dormidos maman bien. Sólo rechazan el pecho cuando hay acción.
- En una minoría de bebés puede producirse el destete porque la madre interprete mal.
2. Y hay otro tipo de bebés que les pasa lo contrario, que a partir de los 8 meses se produce la angustia de la separación, y muchos bebés maman muchísimo, empiezan a hacer chupitos constantes de pecho para impedir que su madre desaparezca pues tienen la sensación de que va a desaparecer en cualquier momento.
.
CRISIS DEL AÑO
– Al año sólo maman. No comen.
– Los que comían AC dejan de comer y sólo maman, y los que no comían, siguen queriendo sólo mamar.
– Esto es debido a que al año dejan de crecer durante un período de 6 meses aproximadamente, y sólo con la energía y las calorías aportadas por el pecho y lo poquito de AC que tomen tiene suficiente.
,
CRISIS DE LOS DOS AÑOS
– A los dos años parecen recién nacidos.
– Están en los «terribles dos años», es una etapa complicada, y la manera de reencontrarse con su madre es el pecho. A través del pecho se consuelan y pasan una etapa de altísima demanda, vuelven a ser bebés recién nacidos, muy demandantes y muchas madres que han superado todos los anteriores brotes/crisis de crecimiento viven los dos años como una auténtica angustia. Una vez pasado este gran bache la lactancia se vuelve muy fácil. Es la última crisis.
Me parece un documento muy acertado, la información es muy clara y seguro que ayuda a muchas mamis. A cuántas habré yo escuchado decir, a los 3meses, que su bebé se quedaba con hambre y empezar con las «ayuditas» que al final acabaron por cargarse la lactancia.
Y como se lo explicas a esas mamas?Normalmente les cuento que son crisis normales en la lactancia y parece que al explicarlo las estas acusando de haber acabado con sus lactancias o de haber comenzado con la LA o de no informarse.
Si a mi me hubiera ocurrido me encantaria conocer esa informacion por si tuviera mas bebes ir mas preparada. 😉
Quizás en el momento se enfaden porque en se sientan criticadas (y ya sabes cuánto se nos critica en el día a día, hagamos lo que hagamos e independientemente de cómo lo hagamos siempre hay alguien dispuesto a corregirte). Y normalmente, es porque aún no están (estamos) «en paz» con lo ocurrido.
Un dicho antiguo y muy sabio dice «cuando el alumno está preparado aparece el maestro». Tú estás ahí, cuando estén preparadas/dispuestas te buscarán.
Un abrazo muy grande y gracias
Elena
Igualmente pasando la crisis del año pero mi bebe tiene año y tres meses …..
No quiere comida nada de comida …..
Solo tetita solo amamanta
:😞😞
Hola, cualquier inquietud con la lactancia, mi consejo sin duda es acudir a una Asesora de lactancia o, al menos, un grupo de lactancia. Un saludo.
Jo…..me bebe pasó la de los 6 meses, le faltaban una semana xa cumplir los 7 meses estuve una semana con la teta como decis y nada de nada pense que ya no la queria mas :(, encima me costo un monton conseguir una leche de continuación que le gustara, me senti super mal xq habiamos perdido nuestro momento teta, tenemos muchos otros, xo ya sabeis q como el momento teta no hay nada jeje, jolin me sentia algo tranquila xq pensaba q para el no seria traumatico dejar la teta xq yo no se la quite sino la dejo el ahora me siento triste de nuevo
Sandra… no te sientas triste, tú hiciste lo mejor que supiste y pudiste.
No sé cuánto hace que pasó, si no ha pasado mucho tiempo sería viable una relactación. Si ya ha pasado mucho, es más difícil.
Lo grave de todo esto es que en su momento no encontraras un profesional, o una amiga, que supiera qué estaba pasando y cómo ayudarte. La lactancia es una gran desconocida en nuestro mundo. No es culpa tuya…sino de la sociedad en general que tu peque se destetara antes de tiempo. Por eso nuestro esfuerzo divulgador, para que todas las familias tengamos toda la información disponible y podamos tomar nuestras decisiones.
Lamento que tengas esta experiencia… espero que para tu próximo bebé no te vuelva a pasar, ni a tí ni a nadie.
Un abrazo muy grande, disfruta de tu bebé, la teta es sólo una parte de tu relación.
Hola, solo quería daros las gracias, estoy en la de los 2 años, y apunto de abandonar por tanta demanda que me exige, la preocupación de que casi ha dejado de comer y el agotamiento. Saber que solo es una fase me da fuerzas para seguir. La suerte ha estado de mi lado y os he descubierto a tiempo. Gracias de nuevo.
Cuánto me alegro!! Ánimo, que todo pasa… y llegan otros retos. Hay que disfrutarlos.
Hola!! Acabo de llegar siguiendo el enlace de una mama amiga , y es que estamos en la de los 2 años, y me estaba angustiando bastante creyendo que era la única y que algo estaba haciendo mal… Ahora me siento mejor, sabiendo que es una crisis esperable y porque no he pasado por las otras o las he transitado con bastante calma. Gracias por esta información!!! Sólo una pregunta: más o menos cuanto durará???? Cariños!
Cielo, cada niño es diferente, pero no creo que dure más de un mes. Mientras tanto, paciencia.
Un abrazo
Elena
Hola! Bebé en plena crisis de los 15 días. Está llorando mucho, incluso tetando llora. Me siento fatal cuando lo escucho llorar y para colmo el papá no termina de entender que lo que quiere es la teta…
Mucho ánimo que pasa pronto <3
Hola qué tal , yo acabo de pasar la crisis del mes y medio …ahora me da miedo la de los 3 meses, deséenme suerte para saberla llevar y que dure poco :/…
Cruzamos dedos contigo! El secreto está en tener mucha paciencia esos días.
Hola yo estoy en la crisis de los 8-9 en verdad que ha Sido muy duro se despierta casa hora y termino mejor pasándolo a la cama conmigo porque ahí está más tranquilo…
Hola,
El colecho suele ser solución de muchas situaciones 🙂
Un saludo
Cuanto suele durar la crisis del año?? Mi hijo nunca ha sido de comer mucho pero es que ahora no come nada, solo teta!! Y es que le estan haciendo seguimiento por bajo peso con posibilidad de ingreso para ponerle sonda… no se que hacer…
Hola,
¿Has consultado con una Asesora de lactancia o IBCLC?
Un saludo, espero que se solucione y que sea pronto.
Si hubiera sabido esto hace 7 años no habría dejado de lactar a mi hijo mayor quien comía poco y tomaba pecho. En ese entonces el acababa de cumplir 1 año y la pediatra me dijo que debía dejar la lactancia porque él iba a preferir el pecho antes que comer alimentos, ahora lloro al saber esto porque sé no hice bien en quitarle el pecho..
Antes de volver a embarazarme supe de las crisis de crecimiento y ahora con mi bebé de 4 meses no cometeré el mismo error. Por el momento seguimos con la crisis de los 3 meses y nos agarró la regresión de los 4 meses, entonces estoy demasiado agotada por la noche.
¡Gracias por compartir información tan importante, a veces las mamás no tenemos quién nos explique que es lo que estamos pasando en la lactancia, que son etapas temporales y muy normales!
Muchas gracias por tu comentario. Lamento mucho que aquel pediatra no estuviera bien informado, no debería ocurrir. Un abrazo.